Mostrando entradas con la etiqueta teresa cabrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teresa cabrera. Mostrar todas las entradas
miércoles
Recital EL TIEMPO ES NUESTRO
lunes
El Nudo
Sobre NUDO de Teresa Cabrera
El segundo libro de todo poeta es siempre una sentencia en su camino. Muchas veces el entusiasmo y lo que se perfilaba como un proyecto se convierte en una galería de espejos, de lugares comunes, de efectismos vulgares. Por eso El Nudo (AUB, 2012) es un ave raris en la poesía contemporánea peruana. Teresa Cabrera (TC) concretiza una voz que ya en su primer libro -Sueño de pez o neblina- desplegaba una fuerza y una ubicación importante. Me parece que esas son las características que más me atraen de su poesía: la ubicación y la fuerza.
Las coordenadas donde nos ubican los poemas de TC son reconocibles, no se pretende reflejar un lugar exacto pero la poesía no es gratuita, sabe donde se despliega. En los textos se sabe peruana, sudamericana, se hunde en estos parajes y desde ellos abarca la universalidad. No hay extrañeza en elas situaciones, en los ritmos. Su poesía sabe usar los elementos locales para hablarle a todos los hombres.
La fuerza de sus textos no es un uso desmesurado de exclamaciones o de situaciones límites. Es el poder del discurso, la marea verbal. No hablamos de narratividad sino del desborde. Estamos ante una poeta que nos coloca -desesperadamente- en una cotidianidad arbitraría y efímera. La poesía de TC nos proporciona estremecimiento en la piel, nos devuelve esa sensación física del poema.
El Nudo habla desde el yo para ser otros, pero no solo la posibilidad de ser otros, sino de ser una continuidad. Todos los personajes que aparecen a lo largo del libro aparecen en la misma atmósfera pero en diferentes escenarios. He ahí la valía del libro de Cabrera. Instalar y desplegarse en una atmósfera sólida, rítmica. Sus voces, aunque decantadas, perdidas o desesperadas, tienen un latido de volcán en erupción, de manada de animales salvajes en busca de alimento. Su presencia en el saturado escenario nacional destaca entre tantas voces ortopédicas
El libro comienza en las afueras de la ciudad. No saber si estás llegando o saliendo. La carretera como imagen, como pista de despegue. La posibilidad de la transmutación de almas, de ojos. Los primeros poemas son un estado de revelación. La búsqueda de la conjugación entre el sueño y la vigilia. TC descubre pasadizos misteriosos y no huye de ellos, por el contrario se queda, los contempla, incendia y denuncia. En el poema La Garita se van consolidando estas primeras características, pero de manera drástica:
Las coordenadas donde nos ubican los poemas de TC son reconocibles, no se pretende reflejar un lugar exacto pero la poesía no es gratuita, sabe donde se despliega. En los textos se sabe peruana, sudamericana, se hunde en estos parajes y desde ellos abarca la universalidad. No hay extrañeza en elas situaciones, en los ritmos. Su poesía sabe usar los elementos locales para hablarle a todos los hombres.
La fuerza de sus textos no es un uso desmesurado de exclamaciones o de situaciones límites. Es el poder del discurso, la marea verbal. No hablamos de narratividad sino del desborde. Estamos ante una poeta que nos coloca -desesperadamente- en una cotidianidad arbitraría y efímera. La poesía de TC nos proporciona estremecimiento en la piel, nos devuelve esa sensación física del poema.
El Nudo habla desde el yo para ser otros, pero no solo la posibilidad de ser otros, sino de ser una continuidad. Todos los personajes que aparecen a lo largo del libro aparecen en la misma atmósfera pero en diferentes escenarios. He ahí la valía del libro de Cabrera. Instalar y desplegarse en una atmósfera sólida, rítmica. Sus voces, aunque decantadas, perdidas o desesperadas, tienen un latido de volcán en erupción, de manada de animales salvajes en busca de alimento. Su presencia en el saturado escenario nacional destaca entre tantas voces ortopédicas
El libro comienza en las afueras de la ciudad. No saber si estás llegando o saliendo. La carretera como imagen, como pista de despegue. La posibilidad de la transmutación de almas, de ojos. Los primeros poemas son un estado de revelación. La búsqueda de la conjugación entre el sueño y la vigilia. TC descubre pasadizos misteriosos y no huye de ellos, por el contrario se queda, los contempla, incendia y denuncia. En el poema La Garita se van consolidando estas primeras características, pero de manera drástica:
“algo en el sueño se astilla y me devuelve a la carretera
intrigando
haré un apunte antes que todo se pierda”
En los textos ella aparece como un personaje más. Pero el nombrarse no es ser otra, sino reafirmar la posición del yo –de nuevo la ubicación- la poesía la vuelve la más consciente.
La poesía, como diría Raquel Jodorowsky, es invencible. TC no habla del símbolo del nudo como un impedimento, todo lo contrario: es un encuentro que consolida raíces y la lanza hacia el infinito. La poesía penetra en todos lados, en todo momento y por sobre todas las cosas. Lo simbólico del nudo, como en los trabajos de Eielson, es el verbo que se conjuga con todas las realidades. Como alguien que habita en un poema dentro de otro poema.
Aquí la poesía está en la posibilidad de comunicarse con el otro, estar en la calle, andar por la ciudad. Para la poeta andar es escribir o vivir que es lo mismo pero no es igual. El nudo amarra la verdadera vida (el poema, el sueño, el verbo) y allí Teresa no puede ser más que lo que la obsesiona.
La poesía, como diría Raquel Jodorowsky, es invencible. TC no habla del símbolo del nudo como un impedimento, todo lo contrario: es un encuentro que consolida raíces y la lanza hacia el infinito. La poesía penetra en todos lados, en todo momento y por sobre todas las cosas. Lo simbólico del nudo, como en los trabajos de Eielson, es el verbo que se conjuga con todas las realidades. Como alguien que habita en un poema dentro de otro poema.
Aquí la poesía está en la posibilidad de comunicarse con el otro, estar en la calle, andar por la ciudad. Para la poeta andar es escribir o vivir que es lo mismo pero no es igual. El nudo amarra la verdadera vida (el poema, el sueño, el verbo) y allí Teresa no puede ser más que lo que la obsesiona.
martes
Recital poetas contra el Apocalipsis
El 12/12/12, Omar Aramayo, Rosina Valcárcel, José Pancorvo, Frido Martín, Teresa Cabrera, Edgar Saavedra, Víctor Ruiz, Fio Loba y John Martínez, participarán del recital Poetas contra el Apocalipsis. La cita será en el bar Mientras Tanto (Ex Juanito), avenida Bolognesi 602, Barranco, desde las 19:30 h. Entrada Liberada.
El recital reunirá a poetas de diversas generaciones, será la oportunidad para encontrar y reconocer los diferentes modos en que la poesía peruana contemporánea se interconecta entre sí. La fecha será imperdible.
Podremos oír a poetas consagrados, como Aramayo y Valcárcel, a poetas jóvenes como Víctor Ruiz, Teresa Cabrera o Edgar Saavedra, además, poetas con una obra y voz única, como Pancorvo, Martín. El recital terminará con la perfomance (R)Encuentro, interpretada por Fio Loba (seudónimo de Fiorella Terrazas) y John Martínez,
En una época de cambios, de rumores de cambios, de nuevos paradigmas, de antiguas leyes que se rompen o vuelven a ejercerse, en un mundo donde la guerra es más efectiva que la paz. Los poetas, como siempre, están para vivirlo todo, para comer todo con los ojos, con la lengua. Los poetas están en épocas importantes, registrando, interpretando, reteniendo la historia, el mundo, la realidad. La numerología nos da la oportunidad, en esta fecha, de crear un momento para oír a los poetas. Nos vemos en esa cita.
La fecha además nos reúne en uno de los espacios más queridos para la bohemia limeña, el ex bar Juanito, ahora trasladado a la avenida Bolognesi, aún nos ofrece esos sabores que lo hicieron un lugar habitual para los artistas peruanos.
Etiquetas:
bar mientras tanto,
barranco,
edgar saavedra,
fio loba,
frido martín,
josé pancorvo,
omar aramayo,
recital de poesía,
rosina valcárcel,
teresa cabrera,
víctor ruiz
miércoles
Recital: 12-12-12
Etiquetas:
12 12 12,
edgar saavedra,
fio loba,
frido martín,
john martinez,
josé pancorvo,
omar aramayo,
poesía,
poetas,
rosina valcárcel,
teresa cabrera,
víctor ruiz,
voces con sentido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)