
martes
lunes
FAMILY GUY
jajajaja
viernes
Navidad sin techo
GALEANO LA LLEVA!!
Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.
Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.
Ojalá podamos merecer que nos llamen locos, como han sido llamadas locas las Madres de Plaza de Mayo, por cometer la locura de negarnos a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.
Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.
Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.
Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.
Eduardo Galeano
jueves
FHIN
martes
sábado
miércoles
martes

La última fecha del año en este ciclo se viene con todo, Lerzundi peruano que viene de vivir unos años en Paris, llega a presentar el último número de su revista publicada en el barrio latino de Paris, con un especial sobre Bret Easton Ellis, a quien conoció allá.
Luego la mesa de poesía, presentando el “Poema de Sueño de Pez o Neblina” (Teresa Cabrera / Álbum del Universo Bacterial /2010), con las lectura de dos de los poetas más importantes de su generación Rodrigo Quijano y Victoria Guerrero. Se proyectará el video de Uzziel y Martínez. Se regalaran libros, música y otras sorpresas.
Este primer año en el Zela ha sido genial, hemos tenido a invitados como: Enrique Verástegui, Rocío Silva-Santisteban Carlos Calderón Fajardo, Enrique Sánchez – Hernani, Ana María Falconí, Luis Fernando Chueca, Armando Arteaga, Domingo de Ramos, Rodolfo Hinostroza, Alexandra Tenorio, Alejandro Susti, Gabriel Ruiz Ortega, José Carlos Yrigoyen, Tilsa Otta, Oswaldo Reynoso, Luis Hernán Castañeda, Bruno Mendizábal, Miguel Idelfonso, Víctor Coral, Andrea Cabel, Paúl Guillén, Luisa Fernanda Lindo, José Pancorvo, Diego Lazarte, Rocío Fuentes, Giancarlo Huapaya, Rodolfo Ybarra, Karina Valcárcel, entre otros editos e inéditos.
Del extranjero nos visitaron: Ernesto Carrión (Ecuador), Diana de Hollanda (Brasil), Luis Mussó (Ecuador), Elizabeth Neyra (Chile), Dira Martínez (Venezuela), Leonardo Valencia (Ecuador), Feli Dávalos (México), Virna Texeira (Brasil), Marina Hodecker (Brasil), Pablo Maire (Chile), Danciso Toro (Ecuador), Miguel Antonio Chávez (Ecuador).
El 17 será la última fecha del año, así que tendremos sorpresas, brindis y regalos, los esperamos en el sótano del Bar Zela. Av. Nicolas de Piérola 961 - Plaza San Martín. 20.00 hs. Entrada Liberada
lunes
jueves
POSEÍA / POESÍA
JOHNNY BARBIERI
BORIS ARRUNATEGUI
LEONCIO LUQUE
Presentación del libro:
"POSEÍA" (2005-2010)
de VÍCTOR CORAL
regreso a la casa de infancia. el único muro que queda en pie tiene una mancha de humedad negruzca, micótica. a veces la mancha parece más grande que el mismo muro. durará algo más ese muro, pero la mancha seguirá avanzando, hasta cubrirlo todo.
¿debo decir algo más sobre nuestro tiempo?, ¿debo hacer otra pregunta aquí?"
(Poseía, 2010, Paracaidas Editores)
Viernes 10 de diciembre - 20:00 hs. - Entrada Liberada
Av. Nicolas de Piérola 961- Plaza San Martín
viernes
ÚLTIMA NOVEDADES DEL CICLO
miércoles
Disarm
lunes
viernes
jueves
TODOS AL BAR ZELAAAAAAAAAAA
"MANOFALSA"
Lectura:
GONZALO MALAGA
JULIO CÉSAR VEGA
Perfomance musical
KIMBA VILIS
Av. Nicolas de Piérola 961 Plaza San Martín
ENTRADA LIBERADA
martes
VIERNEZ 19
Revista MERZ"
"DANZAK"
de Gabriela Yepes.
John López Morales
Sandra Enciso
Alberto Demarini
Más postales del bar

viernes
sábado
NO IMPORTA EL MODO

miércoles
Poema de Enrique Molina a César Moro
A André Coiné
A solas en la sed del gran sol negro
sólo para él idéntico al sol de todos en el viento de las islas
César Moro
Era de noche cuando lo conocí tal vez sería su casa
La luz frontal
de una lámpara
me enceguecía
El Gran Inquisidor
interrogando hasta el fondo de su entraña
a todo ser y cosa de este reino -su mundo-
arena y sol eternos del Perú
Más allá
de la sórdida baba del día de los muertos
la antorcha de gaviotas
su juramento nunca roto de meteoro del sueño su secreto
poder inmemorial
de atravesar los muros la luz pura del desdén
aura de fruta de paraíso arcaico
devuelta por las olas
y la ultima vez que me encontré con el en carne y hueso
y llamarada de vida palpitante
poco antes de morir
completamente vestido sobre su lecho en viaje
como Rimbaud sobre las angarillas a través del infierno
en su mansión de naufrago
el piso prolongado por el talud marino cubierto de retratos
y corbatas
hasta el sordo movimiento horizontal de las nubes remotas.
La habitación atravesada siempre por una gran corriente
de alcatraces
la cafetera y el oro enterrado vivo
del rescate para pagar la muerte
el hervidero de su voz de vértigo
una costa caliente
sin olvido
Tierra minada por su voz humana
perdido reaparece
en los brazos eternos de la noche de las caricias
en las grandes mutaciones aladas
pasan de un reino a otro los amantes
un trago de pisco un rugido de espumas ávidas
la hermosa ira del amor sin perdón
un conjuro o un canto atronador de grandes piedras
entrechocadas sin fin en la bahía
las mandíbulas roncas del océano
la delicia inaudita del amor hasta el ultimo refugio.
Tan delicada es toda lejanía tan implorante
envueltas en vendas
las vendedoras de pescado frito en la escollera
las azoteas con balaustras de madera de insomnio
Lima de la memoria
una segregación lasciva
de escapularios y caderas viciosas reverberando entre
las oraciones
el redoblar de crótalo adánico del tambor
el "cajón" bajo las palmas negras
tanto tiempo
yo estaba entre las fauces errantes del amor
sobre senos torturados por un río de plumas
te veía pasar el más puro hasta siempre
el más desnudo
en tu gran habitación de sal gema
con una mirada burlona a través de los hilos dorados
de la muerte
con el cetro del día
César Moro
en el enigma de la avalancha
tu fabulosa tortura de salir de la jaula
el gran filtrado por los pájaros
has devorado tus plátanos de la isla y tu cebiche de
Guermantes
en todas direcciones el sabor de la vida
con tus labios oscuros
un clima vagabundo
Lima
resucitada de la costa
envuelta en niebla
tu perfil de cometa en el cielo de lo imprevisto
tu perfil de relámpago en el alma
y no hay sombras allí
el león del Aduanero se acerca y lo olfatea
el olor a pasión de la manigua
el gran perfume
de un corazón desesperado donde arden vivas todas las palabras
César Moro en su atmósfera carnívora de las constelaciones
de otro cielo
de aorta confundida con las algas
al pie de su gran dolmen de la luna peruana
el suyo
un grito de adiós
el salvaje testimonio de una aventura de los absoluto.
(Enrique Molina, de libro, Los últimos soles.)
César Moro en México.
martes
MICROFESTIVAL DE POESÍA TRIDIMENSIONAL
Programación:
Martes 2 de noviembre de 2010
Hora: 11.00
Lecturas Poéticas Performáticas. Participan: Lello Voce (Italia) y Domingo De Ramos
Facultad de Letras UNMSM – Ingreso libre
Hora 3.00- 7.00 p.m.
Microferia del libro objetual
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre
Hora 5.00 p.m.
Taller Poetry Slam a cargo de Lello Voce (Italia)
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre
Hora 7.00 p.m.
Lectura performática audiovisual a cargo de Lello Voce (Italia) y Guillermo Daghero (Argentina)
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre
Miércoles 3 de noviembre de 2010
Hora: 3.00 p.m.
Acción escritural: “Sono sempre il primo” a cargo de MANOFALSA y Microferia del libro objetual.
Patio del Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre
Hora 5.00 p.m.
Taller Poetry Slam a cargo de Lello Voce (Italia)
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre
Hora: 7.00 p.m.
Presentación del libro-acción ISLA de Edgar Saavedra, publicado por MANOFALSA, a cargo de Guillermo Daghero (Argentina), Carlos Estela y Maria Antonietta Tamburello,
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre
Jueves 4 de noviembre de 2010
Hora 5.00 p.m.
Muestra charla reflexiva: “Libre de libro”
Participan Guillermo Daghero (Argentina), MANOFALSA y Lello Voce (Italia).
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre
Hora 6.00 p.m.
Sesión de video poesía y lectura
Participan Pedro Favaron, Nicole Cuglievan, Rocío Fuentes, Carlos Estela.
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre
Hora 7.00 p.m.
Presentación de MOLECOLE. Antología bilingüe de poesía italiana 1990-2010.
Participan Maria Antonietta Tamburello y Lello Voce.
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre
INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA
Av. Arequipa 1055, Santa Beatriz - Lima
telf. 471.7074/472.6466/265.1248 Ax. 101*Informes e inscripciones:
cel. 9899 48493
manofalsa@manofalsa.com
miércoles
Algunas fotos de octubre

Miguel Ildefonso presentó la plaquette "Todos los trágicos desiertos", bajo el sello editorial Letra en Llamas, de Paolo Astorga, al fondo. (22/oct)

YO, DOHERTY
Alguien tenía que ser yo/ Gracias a Dios que soy yo
Yo soy Doherty/ Yo soy Moss
Quedan todos invitados a la presentación del poemario Yo Doherty y vivir desde cerca un drama compartido y aliviado por quienes se dignan hablar de él.
Jesús Martínez y Javier Arévalo serán los encargados de hacer la noche menos banal.
( Este no es un poemario, sino una modesta intervención)
Giulian Gutié
Viernes 29 octubre - Cafe-Libreria Ys - Av. Miraflores 291. Barranco
domingo
jueves
martes
PORQUE HAY VARIAS MIRADAS Y NO SOLO UNA
Se ha otorgado el Nobel a Vargas Llosa y de pronto se paralizó el mundo. Un esperable aluvión mediático inundó todos los espacios, contagiando incluso a quienes desde el radicalismo verbal hasta hace poco denostaban al novelista -con las excepciones que confirman la regla- y ahora le buscan tres pies al gato para subirse al carro. No se preocupen, al fondo hay sitio. Obviamente la mediocridad impresa en papel o amparada en la net aplaudió a rabiar la distinción. Y ya se alistan, como no podía ser de otra manera, para hacer cola, abrirse paso a codazos y empujones, y tomarse la foto de su vida con el Escribidor. Incluso quienes han criticado duramente el chauvinismo y todo tipo de patrioterismo muestran ahora un súbito sentimiento de orgullo nacional, casi casi a lo Polo Campos. Bueno, hasta aquí, normal nomás. Pero de pronto resulta que quienes no comparten esta fiesta de la impostura son poco menos que traidores a la patria, terrucos, agentes de Castro o de Chávez. Por favor… Tranquilos, relájense, a qué viene ese ataque de intolerancia disfrazada de amor por las letras. Si les parece que la obra de Vargas es maciza, incuestionable, olvidando bodrios como Cuadernos de don Rigoberto, propuestas tendenciosas que falsifican los hechos como Historia de Mayta o La fiesta del chivo, o esa antología de ataques hepáticos que es El pez en el agua –revisen lo que escribió allí sobre el maestro Cornejo Polar-, y finalmente asumen que quien suscribió el Informe Uchuraccay está por encima del bien y el mal, está bien, es su derecho. Pero no todos estamos obligados a bailar al son que nos toquen. Aquí, modestamente, pretendemos conservar la memoria y la capacidad de crítica sin hacer hígado. Y preferimos más bien persistir en la relectura democrática de la cultura, la sociedad y la política, aquella que ponga en su lugar a Pancho Izquierdo, Lucho Nieto, Julián Huanay, sólo por citar tres casos.
Jorge Luis Roncal
lunes
RECITAL Y DESIERTOS
ANDREA CABEL
VÍCTOR CORAL
JOSÉ PANCORVO
Presentación de la plaquette
"TODOS LOS TRAGICOS DESIERTOS"
de MIGUEL ILDEFONSO
Comentan:
Javier Agreda, Karina Valcárcel y Paolo Astorga
Video-poema: "Los Funerales"
Viernes 22 de Octubre 20:00 hs. Entrada liberada
Av. Nicolás De Piérola 961, Plaza San Martin–Lima
Se entregará "Todos los Trágicos Desiertos" gratuitamente a los asistentes

sábado
LA VIDA ES MÁS IMPORTANTE QUE LA POESÍA
miércoles
Programación del Festival "Un par de vueltas por la realidad"

martes 12 de octubre
•
5:00 p.m. Inauguración: "Un par de vueltas por
el continente"
Palabras líricas del Comité
5:15 p.m. Primera lectura
Miguel Ildefonso (Lima)
Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Marina Ruiz (Ciudad de México)
Augusto Rubio (Ancash)
Gladys Gonzáles (Santiago de Chile)
6:15 p.m. Vídeo Poesía
“Jerónimo final”
Nicole Cuglievan y Pedro Favarón
7:00 p.m. Segunda Lectura
Jorge Pimentel (Lima)
Enrique Verástegui (Cañete)
Tulio Mora (Junín)
Fernando Obregón (Lima)
Eloy Jáuregui (Lima)
Lugar: Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 (Antigua Estación Desamparados)
Centro Histórico de Lima
••
9:30 p.m. Vídeo: Europa • “While we were watching TV”
Janine Soenens
Tercera lectura
Feli Dávalos (Ciudad de México)
Carlos Carnero (Lima)
Víctor Ruiz (Lima)
Bruno Pólack (Lima)
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Kreit Vargas (Arequipa)
Juan de la Fuente (Lima)
Vídeo Poesía: “Cuerpo Tallado a verbos”
Jair Uzziel y John Martínez
Lugar: El Círculo Bar
Av. Bolognesi 185. Barranco
miércoles 13 de octubre
•
3:00 p.m. Primera lectura
Carmen Ollé (Lima)
Julius Mirlo (Madrid)
Erick Sarmiento (Cañete)
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Augusto Rubio (Ancash)
Dira Martínez (Cumaná)
Paola Paula (Lima)
Performance
Christians Luna (Lima)
Félix Méndez (Lima)
Poesía Graffiti
Ale Wendorff (Lima)
Lugar: Alameda Chabuca Granda
Centro Histórico de Lima
••
6:00 p.m. Segunda Lectura
Víctor Coral (Lima)
José Pancorvo (Lima)
Tatiana Berger (Lima)
Paul Guillén (Lima)
Marx Espinoza (Junín)
7:00 p.m. Tercera lectura
Carlos López Degregori (Lima)
Virna Texeira (Sao Paulo)
Andrea Cabel (Lima)
Arianna Castañeda (San Martín)
Luis Fernando Chueca (Lima)
Lugar: Brisas del Titicaca
Wakulski 168 (cdra. 1 de Av. Brasil)
Centro Histórico de Lima
•••
9:00 p.m. Cuarta lectura
José Córdova (La Libertad)
Pablo Salazar (Lima)
Cecilia Podestá (Ayacucho)
Vladimir Herrera (Puno)
Oliver Glave (Lima)
Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Presentación Audiovisual
Carlos Estela (Callao)
Rocío Fuentes (Lima)
Vídeo Poesía: “Cuerpo poético”
Zachary Payne (Utah)
Lugar: Albazos – Bar/Centro cultural
Calle Berlín 172. Miraflores
jueves 14 de octubre
•
3:00 p.m. Conversa: Nueva Poesía Latinoamericana y mercado editorial
Paul Guillén (Ica)
José Córdova (La Libertad)
Virna Texeira (Sao Paulo)
Marina Ruíz (Curenavaca)
Víctor Ruíz (Lima)
4:00 p.m. Primera lectura
Rubén Quiroz (Lima)
Rodolfo Ybarra (Lima)
Diego Ramírez (Santiago de Chile)
Marx Espinoza (Junín)
Virna Texeira (Sao Paulo)
Vedrino Lozano (San Martín)
Performance
Marina Ruiz y Ernesto Martínez
(Ciudad de México)
Lugar: Universidad Federico Villarreal
Av. Nicolás de Piérola 351
Centro Histórico de Lima
••
6:30 p.m. Segunda lectura
Pablo Maire (Santiago de Chile)
Josefina Jiménez (Lima)
Dira Martínez (Cumaná)
Arturo Córdova (Lima)
Ana María Falconí (Lima)
John Martínez (Lima)
7:30 p.m. Tercera lectura
Julio Paredes Vásquez (San Martín)
Rafael García-Godos (Lima)
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
Kreit Vargas (Arequipa)
Video-instalación-performance poética
Jorge Luis Chamorro (Lima)
Lugar: Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 (Antigua Estación Desamparados)
Centro Histórico de Lima
•••
9:30 p.m. Cuarta lectura
Vladimir Herrera (Puno)
Willy Gómez Migliaro (Lima)
Victoria Guerrero (Lima)
Rodrigo Quijano (Lima)
Rafael Espinosa (Lima)
Domingo de Ramos (Lima)
Frido Martin (Lima)
Performance
Florentino Díaz y Laureliana Santa Cruz
(Lima)
Intervención musical
Enrique Ortiz (Lima)
Lugar: De Grot – Bar Cultural
Av. Nicolás de Piérola 995 (Plaza San Martín). Centro Histórico de Lima
viernes 15 de octubre
•
3:00 p.m. Primera lectura
Raquel Jodorowsky (Iquique)
Rosina Valcárcel (Lima)
Denisse Vega (La Libertad)
Luis Alberto Bravo (Ecuador)
Performance - Intervención
Cecilia Podestá (Ayacucho)
6:00 p.m. Segunda lectura
Rodolfo Hinostroza (Lima)
Vladimir Herrera (Puno)
Arturo Corcuera (Lima)
Gladys Gonzáles (Santiago de Chile)
Lugar: Pasaje Santa Rosa
Centro Histórico de Lima (Plaza Mayor)
••
8:30 p.m.
Intervención Audiovisual: “El trabajo a gritos”
Marina Hodecker y Diana de Hollanda
(Río de Janeiro)
Tercera lectura
Armando Arteaga (Lima)
José Antonio Villarán (Lima)
Enrique Sánchez Hernani (Lima)
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Poesía Visual:
José Aburto (Lima)
Performance:
Amapola Prada y Carlos del Águila
Poesía sonora: Proyecto “Pop es Cía”
Omar Córdova (VJ Murciélago) y
Giancarlo Huapaya (Lima)
Lugar: Café-Bar Zela
Nicolás de Piérola 961 (Plaza San Martín)
Centro Histórico de Lima
sábado 16 de octubre
•
12:00 p.m. Primera lectura
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Erick Sarmiento (Cañete)
Marina Ruiz (Cuernavaca)
Gladys Gonzales (Santiago de Chile)
Diego Lazarte (Lima)
Wilver Moreno (Lima)
Denisse Vega (La Libertad)
Performance sonora
Daniel Otoya (Lima)
3:00 p.m. Segunda lectura
José Córdova (La Libertad)
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
César Castillo (La Libertad)
Salomón Valderrama (La Libertad)
Raúl Heraud (Lima)
4:00 p.m. Muestra de trabajos y conversatorio: “Poesía y nuevos soportes”
Karen Bernedo (Lima)
Luis Alvarado (Lima)
Christians Luna (Lima)
José Antonio Villarán (Lima)
Carlos Estela (Callao)
Janine Soenens (Lima)
Modera: Giancarlo Huapaya (Lima)
Lugar: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Auditorio de la Facultad de Letras
Av. Universitaria con Av. Germán Amézaga s/n
Cercado de Lima
••
8:00 p.m. Tercera lectura
Virna Texeira (Sao Paulo)
John Martínez (Lima)
Diego Ramírez (Santiago de Chile)
Enrique León (Lima)
Tilsa Otta (Lima)
Vanessa Martínez (La Libertad)
Alessandra Tenorio (Lima)
Karina Valcárcel (Lima)
Rafael García-Godos (Lima)
Performance
Atelier de la Carne (Lima)
Lugar: Casa Galería El Tábano
Av. Bolognesi 720. Barranco
jueves
Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura
La Academia Sueca ha roto la tendencia de los últimos años y ha concedido a Mario Vargas Llosa el premio Nobel de Literatura, el primero que recibe un escritor en lengua española desde 1990, cuando lo recibió Octavio Paz.
Vargas Llosa era un clásico de los candidatos al Nobel desde hacía muchos años. Su candidatura, sin embargo, parecía en declive. Primero, se argumentó que el Nobel de Gabriel García Márquez ya competía para todos los escritores de su generación, la del 'Boom' latinoamericano. Después, se consideró que su postura política, liberal, crítica con la socialdemocracia, no era coherente con la línea de la Academia sueca. Los nombres muy conocidos también habían desaparecido de la lista en los últimos tiempos.
La carrera y la vida de Vargas Llosa es conocida: su infancia en una familia de clase media descompuesta está contada en 'Los cachorros' y en 'La ciudad y los perros', ambientada en el colegio militar Leoncio Prado. El paisaje de su juventud limeña aparece en 'Conversación en La Catedral'. Sus años en Bolivia se dejan ver en 'Pantaleón y las visitadoras'...
Después, Vargas Llosa se trasladó a Barcelona y se convirtió en núcleo duro del 'Boom' latinoamericano, junto al que entonces era su amigo Gabriel García Márquez, y al amparo del editor Carlos Barral. Vargas Llosa sólo volvió a Perú para competir en las elecciones presidenciales de 1990. El escritor, que se presentó con un programa de corte liberal, perdió las elecciones en contra de todos los pronósticos ante un candidato de origen japonés casi desconocido: Alberto Fujimori.
Pese a esa derrota, Vargas Llosa no ha renunciado a su faceta de observador de la sociedad y la política a través de su actividad periodística, ni ha dejado de escribir novelas de tema político, como 'La fiesta del chivo'. Su doctrina es clara: defensa del individuo sobre el colectivo, liberalismo económico, defensa estética de la tradición racionalista de Occidente...
Esa postura le ha creado muchos detractores a Vargas Llosa y, de hecho, lo alejó durante años de los favoritos al Nobel. Nadie, sin embargo, ha dejado de valorar la literatura del escritor peruano. Sus bazas: el oído para los sonidos del lenguaje oral, la capacidad para crear tramas complejas sin que sus obras se banalizaran, la creación de un espacio y un paisaje muy personales...
FESTIVAL LATINOAMERICANO DE POESÍA

“UN PAR DE VUELTAS POR LA REALIDAD”
Lima, del 12 al 16 de octubre del 2010
El martes 12 de octubre, a las 17.30 hs. se inaugura en la Casa de la Literatura Peruana, el Festival Latinoamericano de Poesía “Un par de vueltas por la realidad”. Se contará con Miguel Ildefonso (Lima), Rafael Espinosa (Lima), Diana de Hollanda (Río de Janeiro), Marina Ruiz (Ciudad de México) y Gladys Gonzáles (Santiago de Chile).
El Festival Latinoamericano de Poesía “Un par de vueltas por la realidad”, a realizarse en Lima – Perú, está conformado por un ciclo de recitales poéticos, mesas de discusión acerca de la poesía peruana y de América Latina, exposiciones de poesía visual y perforpoesía. El Festival propone una mirada crítica, analizando nuestra historia y tradición poética para desde ahí, crear y abrir nuevos espacios de diálogo lírico desarrollando las nuevas propuestas.
“Un par de vueltas por la realidad” El Festival “Un par de vueltas por la realidad” reunirá a poetas consagrados y poetas jóvenes de diversas partes del Perú y Latinoamérica, que desempeñan una constante labor de creación y promoción de las letras.
De Latinoamérica nos acompañarán; Virna Texeira, Diana de Hollanda y Marina Hodecker de Brasil; Gladys Gonzáles, Diego Ramírez, Pablo Maire y Danitza Fuentelzar de Chile; Marina Ruiz y Feli Dávalos de México, Luis Alberto Bravo de Ecuador; Dira Martínez de Venezuela y Julius Mirlo de España
Entre los poetas invitados del Perú estarán: Rodolfo Hinostroza, Jorge Pimentel, Raquel Jodorowsky, Enrique Verástegui, Carlos López Degregori, Carmen Ollé, Tulio Mora, Arturo Corcuera, Vladimir Herrera, José Pancorvo, Armando Arteaga, Domingo de Ramos, Rosina Valcárcel y Rocío Silva Santisteban, Miguel Ildefonso, Victoria Guerrero, Rafael Espinoza, Rodrigo Quijano, Willy Gómez Migliaro, Víctor Coral, Frido Martín, Fernando Obregón, Rodolfo Ybarra, Paúl Guillén, Alessandra Tenorio, Cecilia Podestá, Bruno Pólack, Rafael García-Godos, Tilsa Otta, Augusto Rubio, Karina Valcárcel, Enrique León, Giancarlo Huapaya, John Martínez, Diego Lazarte, entre otros. Ellos intercalarán sus voces con la exhibición de vídeo-poemas, poesía visual y performances de reconocidos artistas como Janine Soenens, Christians Luna, Karen Bernedo, José Aburto, Amapola Prada, Jorge Luis Chamorro y Félix Méndez.
La cita es imperdible y se realizará paralelamente en La casa de la Literatura Peruana, el Brisas del Titicaca, la universidad San Marcos, La universidad Villareal, Café Bar Zela, El Bar De Grot, Bar El Tábano; en el pasaje Sta. Rosa y en la Alameda Chabuca Granda.
lunes
OCTUBRE
Presentación del libro
"LA FLOR DE LA GATA", de Eva Velasquez
Comentan Héctor Ñaupari y Zoila Capristán.
Recital de poesía a cargo de "PELAGATOS"
Leen: Cé, Morote, Bojorquez y Porturas.
Recital de poesía, leen:
Victoria Larco, Giuliana Llamoja, Jorge Hurtado, Willy del Pozo y Harold Alva
Viernes 08 de octubre. BAR ZELA.
Av. Nicolas de Pierola 961 - Plaza San Martín -
ENTRADA LIBERADA
Luego de un vacio fin de semana, debido a la ley seca y las elecciones municipales, volvemos al sótano del bar Zela, ahora sin faltas del productor. La noche comenzará temprano, tenemos una agenda recargada pero interesante.
Agradecemos a todos los que hacen posible que esto sucede, sobre todos a los que rajan de nosotros. Gracias inmensas.
Nos vemos en le barra del bar.
LEY SECA
ASI QUE USTED VERÁ ESTE FIN DE SEMANA UN ESPACIO VACIO FRENTE A LA PLAZA SAN MARTÍN, UN LUGAR ARRANCADO, NO SE ASUSTE, SOLO ES EL BAR QUE ALZÓ SU PIERNAS Y SE FUE EJERCER SU DERECHO CIUDADANO.
POR ESO ESTA SEMANA NO HABRÁ "VIERNES DE LETRAS" PERO SOLO ESTA SEMANA. YA ACTUALIZAMOS LA INFO PARA PARA SEMANA DEL 8 DE OCTUBRE.
NOS VEMOS GUAPO Y GUAPAS.
sábado
FLORA ALEJANDRA PIZARNIK BROMIKER

Solo unas horas después ya estaba siendo velada en la SADE (sociedad argentina de escritores). Había desaparecido joven, y tan solo unos años después de su muerte, se establece un premio con su nombre. Olvidado ya, como el centro cultural también llamado como ella, y que dejó de funcionar a comienzos de esta década en Avellaneda, donde ella pasó su primera juventud. Aunque quizá para recompensar eso, por los mismos años, la calle donde ella vivió ahora lleva el nombre de Alejandra Pizarnik.
Fue en el invierno austral del 2002, en plenas celebraciones conmemorando los 30 años de su partida de este mundo, que me fui a vivir a Buenos Aires. Exposiciones de fotos, conversas con sus amigos todavía vivos (viendo cartas, libros dedicados, su carné de identidad, hasta lo que dicen que es su ropa; asistimos a conferencias, exposiciones de fotos, todo como un convulso). También conocimos a muchos de sus detractores, quienes creen que su poesía no marca “la poética Argentina”, porque no hay un compromiso social; otros que creen que todo es efectismo y morbo por la muerte.
No nos importaba. Por eso cuando llegó de improviso Gabriel a Buenos Aires. Acordamos ir al cementerio judío de Avellaneda, donde creíamos que estaba enterrada Pizarnik. Yo vivía en El Abasto, así que cruzamos la Av. Corrientes hasta la plaza “Once”, donde tomamos el bus que cruza por el barrio La Boca, pasamos el riachuelo y subimos hasta Avellaneda. Nos bajamos pasando Sarandí, donde se inicia el cementerio católico, casi al frente, está el cementerio judío. Era un sábado de invierno y todo estaba cargado de lluvias a punto de desatarse pero el viento aún era leve y teníamos un rato como para ir a verla un momento al menos.
Pero era ¡sábado! Era Sabbat! No se abre el cementerio ni se hace nada ese día. Rodeamos el cementerio como para prender los porros, y vimos que una de las paredes del cementerio daba a una especie de pasadizo, casi al medio había unos juegos para niños y árboles medianos.
Todo estaba claro, podíamos entrar. Todo fue en segundos, subimos por unos troncos y ya estábamos del otro lado, las tumbas todas arriba del nivel del suelo y la soledad del espacio, eran imponentes. Nos repartimos el cementerio cuidándonos de siempre estar visible el uno para el otro. Luego de más de media hora no la encontrábamos, los truenos al fondo ponían más tétrico todo; por otro lado cada vez que pasábamos por un ataúd de mármol, cada nombre que leíamos, era como si se erigiera otra vez desde la muerte esa persona. Sentíamos que ya no estábamos solos. Además comenzamos a oír a los vecinos, que se avisaban entre ellos, de nuestra presencia sospechosa. Salimos disparados, esta vez por otra pared, por entre los ataúdes más antiguos y con la tierra removida.
Volvimos en la semana, esta vez con la computadora nos informaron que ella no estaba allí. Insistimos y conseguimos que haga unas llamadas, finalmente nos dijeron que se encontraba en el cementerio judío de Tablada, más lejos aún. Gabriel ya no pudo ir a verla, volvía a Lima y no ha parado de viajar hasta vivir en Londres. Yo seguí viviendo ese año en Buenos Aires, y viví otro más. En el 2004, antes de volver a Lima, fuí a dejarle unas violetas, solo.
Por eso septiembre siempre me devuelve a ella, a sus poemas.
Poemas de ella. Poemas de una mujer que había vivido hasta no hace mucho, que hablaba mi idioma, que fue amiga de personas que yo admiro y quiero pero que me parecían siempre lejanos (Sábato, Cortazar, Orozco) y no fue hasta la obra de Alejandra Pizarnik, con una obra como un puente (hacia adentro/hacia fuera). Digo, no fue hasta el encuentro con su obra, que sentía una filiación casi sanguínea.
Para mi Alejandra Pizarnik es el Arthur Rimbaud de esta parte del mundo.
viernes
sábado
POSTALES DEL BAR
jueves
viernes
martes
SEPTIEMBRE SIN AVIONES NI INMOLACIONES

El BAR ZELA y los VIERNES DE LETRAS, avanzando como un caudal están en pleno noveno mes, de este año gregoriano. Pero eso no importa, no es nuestra forma de medir el tiempo, solo es lenguaje para acumular.
Presentación del libro:
"HORIZONTES DE FANTASIA" de Carlos Enrique Saldivar
Además lectura a cargo de Julio Meza Díaz, Luis Torres y Abraham Valdivia.
...
Presentación de la revista:
"ÓNICE"
A cargo de Paúl Guillén, César Valdivieso, Benjamín Sandoval, Noraya Ccoyure.
Viernes 10 de septiembre a las 20.00 hs.
En el BAR ZELA.Av. Nicolas de Pierola 961 - Plaza San Martín - Lima
ENTRADA LIBERADA
jueves
SEPTIEMBRE ES UN VERBO
EL BAR ZELA
PRESENTA:
JOE MONTESINOS
LAURA ROSALES
HÉCTOR ÑAUPARI
VERÓNICA LARA
PEDRO SALAZAR
MARTÌN ROLDAN
GLORIA CARBAJAL
CÉSAR SANCHEZ
PABLO MAIRE (Chile)
Este viernes 03 de septiembre en el Bar Zela.
Av. Nicolas de Pierola 961. Plaza San Martín. Lima.
A las 20:00 hs. ENTRADA LIBERADA
Gracias a ese bosque maravilloso que es Sandra Enciso, por suplantarme estas dos semanas que anduve por Ayacucho.
El primer viernes de septiembre volvemos al bar, al centro del centro. Habrá poesia y narración, además veremos uno corto del amigo Maire. Los esperamos. Salud!Ver más
viernes
jueves
miércoles
martes
NARRANDO
sábado
viernes
miércoles
LAPSUS
Visite http://www.lapsusweb.net

lunes
¡¡¡¡LIBRO DE RODRIGO!!!!
Estructurada como una tragedia griega, en tres actos y cincuenta capítulos, Sueños Bárbaros concluye con la caída de Fujimori y el montaje final de la película. Es curioso cómo la novela llega a borrar las fronteras entre la ficcion y la presunta realidad, como si el lector observara todo a través de un juego de espejos. La presentación servirá también para rendir homenaje a Rafael Delucchi, actor y criador de otorongos que nos dejara hace un tiempo, y que es el protagonista de "Sueños Bárbaros".
Reiteramos, la cita con estos sueños bárbaros es este martes 20 de julio , a las 7:30 pm,
domingo
REGISTROS EN IMAGEN
viernes
La semana pasada
miércoles
DANZA
La artísta Morella Petrozzi, quien ya nos ha acompañado en los "Viernes de Letras", abre un nuevo curso, de su Escuela de Danza Viva. Pase la voz, despliegue el cuerpo.
martes
EXPOSICIÓN DE PINTURA EN EL BAR ZELA
EMANACIONES / PAUL CABALA
En la Galería Sérvulo Gutiérrez - Café Bar Zela, se ha inaugurado la propuesta del artista plástico y poeta Paul Cabala, él nos presenta una serie de composiciones que funcionan a modo de evocación de recuerdos vivenciales, observando su obra podemos entender su particular forma de vivir y apreciar la vida. En ella los elementos son cotidianos y de gran valor sentimental, algunos retratos, objetos, lugares y momentos especiales interpretados con toda la libertad que el artista requiere para proveer a su obra de ese deseado toque autentico. En este juego de emanaciones y evocaciones los movimientos son alternativos, van y vienen y finalmente se fusionan con todo este juego planteado por el artista.
La muestra permanecerá abierta al publico en general hasta el 13 de agosto y podrá ser visitada de viernes a sábado en el horario de 6 a 11 p.m.b
Galería SERVULO GUTIERREZ del Café Bar ZelaAv. Nicolas de Piérola 961, Plaza San Martín, Centro Histórico de Lima