Uno de los relatos más conocido es el de Pedro de Cieza de León, cronista español que llegó junto con los conquistadores, y que habla sobre las historias de los gigantes. Este relato fue reproducido en la obra los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega en el capítulo “De los gigantes que hubo en aquella región. Y la muerte de ellos”. Esto es lo que nos cuenta Cieza de León, a través del Inca Garcilaso de la Vega:
“Y porque en el Perú hay fama de los gigantes que vinieron a desembarcar a la costa en la punta de Santa Elena, que está en los términos de la ciudad de Puerto Viejo, me pareció dar noticia de lo que oí de ellos según que yo lo entendí, sin mirar las opiniones del vulgo y sus dichos varios, que siempre engrandece las cosas más de lo que fueron.
Cuentan los naturales por relación que oyeron de sus padres –la cual ellos tuvieron y tenían de muy atrás- que vinieron por la mar en unas balsas de juncos, a manera de grandes barcas, unos hombres tan grandes que tenía tanto uno de ellos de la rodilla abajo como un hombre de los comunes en todo el cuerpo, aunque fuese de buena estatura. Y que sus miembros conformaban con la grandeza de sus cuerpos tan disformes que era cosa monstruosa ver las cabezas (según eran grandes) y los cabellos que les llegaban a las espaldas. Los ojos, señalan que eran tan grandes como pequeños platos.
Afirman que no tenían barbas y que venían vestidos algunos de ellos con pieles de animales y otros con la ropa que les dio natura. Y que no trajeron mujeres consigo.
Los cuales, como llegasen a esta punta, después de haber en ella hecho su asiento a manera de pueblo (que aún en estos tiempos hay memoria de los sitios de estas casas que tuvieron), como no hallasen agua para remediar la falta que de ella sentían hicieron unos pozos hondísimos: obra, por cierto, digna de memoria, hecha por fortísimos hombres como se presume que serían aquellos, pues era tanta su grandeza.
Y cavaron estos pozos en peña viva hasta que hallaron el agua. Y después los labraron desde ella hasta arriba de piedra, de tal manera que durará muchos tiempos y edades. En los cuales hay muy buena y sabrosa agua y siempre tan fría que es un gran contento beberla.
Habiendo, pues, hecho sus asientos estos crecidos hombres o gigantes –y teniendo estos pozos o cisternas de donde bebían- todo el mantenimiento que hallaban en la comarca de la tierra que ellos podían hallar lo destruían. Y comían tanto que dicen que uno de ellos comía más vianda que 50 hombres de los naturales de aquella tierra. Y como no bastase la comida que hallaban para sustentarse mataban mucho pescado en la mar –con sus redes y aparejos que, según razón, tendrían.
Vivieron en gran aborrecimiento de los naturales, porque por usar con sus mujeres las mataban. Y a ellos hacían lo mismo por otras causas. Y los indios no se hallaban bastantes para matar a esta nueva gente que había venido a ocuparles su tierra y señorío, aunque se hicieron grandes juntas para platicar sobre ello, pero no les osaron acometer.
Pasados algunos años, estando todavía estos gigantes en esta parte, como les faltasen mujeres y las naturales no les cuadrasen por su grandeza –o porque sería vicio usado entre ellos por consejo e inducimiento del maldito demonio- usaban unos con otros el pecado de la sodomía tan gravísimo y horrendo, el cual usaban y cometían pública y descubiertamente sin temor de Dios y poca vergüenza de sí mismos. Y afirman todos los naturales que Dios nuestro Señor, no siendo servido de disimular pecado tan malo, les envió el castigo conforme a la fealdad del pecado.
Y así, dicen que estando todos juntos envueltos en su maldita sodomía, vino fuego del cielo temeroso y muy espantable haciendo gran ruido, del medio del cual salió un ángel resplandeciente con una espada tajante y muy refulgente, con la cual de un solo golpe los mató a todos. Y el fuego los consumió, que no quedó sino algunos huesos y calaveras que para memoria del castigo quiso Dios que quedasen sin ser consumidos por el fuego.
Esto dicen de los gigantes. Lo cual creemos que pasó, porque en esta parte dicen se han hallado y hallan huesos grandísimos. Y yo he oído a españoles que han visto pedazo de muela que juzgaban que, a estar entera, pesar más de media libra carnicera. Y también que habían visto otro pedazo del hueso de una canilla que es cosa admirable contra cuán grande era, lo cual hace testigo haber pasado. Porque, sin esto, se ve dónde tuvieron los sitios de los pueblos y los pozos o cisternas que hicieron.
Querer afirmar o decir de qué parte o por qué camino vinieron estos no lo puedo afirmar, porque no lo sé”.
lunes
Q.E.P.D. Mario Trejo
LABIOS LIBRES
Al cabo de las tierras y los días
de horarios y partidas y llegadas
y aeropuertos comidos por la niebla
enfermo de países y kilómetros
y rápidos hoteles compartidos
Luego de esperas
prisas
y rostros y paisajes diferentes
y seres encandilados por el olvido
o abiertamente besados por la vida
Después de aquella amada
y esa otra apenas entrevista
mujeres cogidas por mi soledad
y ahogadas por las bellas catástrofes
Luego de la violencia y el deseo
de comenzarlo todo nuevamente
y los errores
y los malentendidos cotidianos
y los hábitos torrenciales del trópico
y noches acariciadas por el alcohol
y tabaco fumado con tanta incertidumbre
Al cabo de un nombre que no me atrevo a decir
y de alguien que yo llamaba Irene
de cierta voz
cierta manera de clavar los ojos
al cabo de mi fe en el entendimiento de los hombres
y en el corazón de ciudades y pueblos
que nunca sabrán de mí.
Luego de tanta tentativa de huirme o enfrentarme
y comprender que estoy solo
pero no estoy solo
al cabo de amores corroídos
y límites violados
y de la certidumbre de que toda la vida
no es más que los escombros
de otra que debió haber sido
Al cabo del hachazo irreparable del tiempo
sólo puedo blandir estas palabras
esta obstinación de años y distancias
que se llama poesía.
Mario Trejo
viernes
Presentación de "Octacha, el inventor de negocios"
Este sábado 12 de mayo se presentará la novela Octacha (Editorial Arkabas, 2012), del novel escritor Delfín Garay. Los comentarios estarán a cargo de Helena Miroquesada, Carlos Fernández Loaiza y el músico Rafo Raez. La cita será en el Bar Delfus, calle San Martín 587, Miraflores, a las 8:00 p.m.
La presentación de dos libros al mismo tiempo, no es un acto gratuito, el autor ha venido elaborando estos proyectos durante mucho tiempo y ha sacado esta publicación doble.
La historia de Octacha, es la historia del migrante andino que llega a la ciudad y triunfa. Su vida, llena de luchas, triunfos, fracasos y el establecimiento de su descendencia en la ciudad son el motivo de la narración.
Publicación interesante que pasa a engrosar el imaginario narrativo nacional, que va llenándose de nuevas novelas y editoriales.
Delfín Garay (Cusco)
Músico y escritor, dueño del clásico bar miraflorino, Delfus Bar, donde generaciones enteras de peruanos han pasado hermosas noche jameando. Ha colaborado en diversas producciones musicales. Trabaja en Ullupupo Producciones. En la actualidad prepara un nuevo trabajo discográfico y prepara su nueva novela.
La presentación de dos libros al mismo tiempo, no es un acto gratuito, el autor ha venido elaborando estos proyectos durante mucho tiempo y ha sacado esta publicación doble.
La historia de Octacha, es la historia del migrante andino que llega a la ciudad y triunfa. Su vida, llena de luchas, triunfos, fracasos y el establecimiento de su descendencia en la ciudad son el motivo de la narración.
Publicación interesante que pasa a engrosar el imaginario narrativo nacional, que va llenándose de nuevas novelas y editoriales.
Delfín Garay (Cusco)
Músico y escritor, dueño del clásico bar miraflorino, Delfus Bar, donde generaciones enteras de peruanos han pasado hermosas noche jameando. Ha colaborado en diversas producciones musicales. Trabaja en Ullupupo Producciones. En la actualidad prepara un nuevo trabajo discográfico y prepara su nueva novela.
miércoles
viernes
Bifronte de Karina Valcárcel
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DOBLE:
“OTROS TE[A]MORES” - “VARIACIONES” de Karina Valcárcel
Nuestra querida Karina V. presenta su tercer broli y no podìamos dejar de contaárselo. Nos vemos allí.
El sábado 28 de abril, a las 7:00 pm (hora puntual) se presentará el libro doble “Otros Te[a]mores” - “Variaciones” de la escritora Karina Valcárcel. El evento tendrá lugar en la Casa de la Literatura Peruana, ubicada en Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima. Ingreso libre. Los comentarios estarán a cargo de los poetas Juan De La Fuente y Miguel Ildefonso. El poemario bifronte ha sido publicado bajo el sello Paracaídas editores, cuenta con el arte de portada de Carlos Lavida y es el tercer libro de la joven autora. El primer título “Otros Te[A]mores” entabla una relación de correspondencia entre las sensaciones de amor y miedo, sentimientos que la poeta explora partiendo desde sus acercamientos más básicos al fenómeno planteado. El segundo título “Variaciones” tiene un corte más lúdico, en el cual se tratan temas diversos en tono irónico y reflexivo. Sobre la obra, Juan De La Fuente ha escrito: “La obra está compuesta por dos poemarios que se contraponen, y al mismo tiempo se complementan. El primero de ellos, titulado Otros te[a]mores podría ser la continuación natural de su anterior libro (Una mancha en el colchón, publicado el 2010), y el segundo poemario, Variaciones, sería en cambio una forma radical de negar todo lo vivido, pero al mismo tiempo el modo de ratificar una consistencia vivencial que, situada al margen de cualquier hecho histórico, personal o cotidiano, da lugar a un auténtico renacimiento. (…) Encontrar a Karina Valcárcel es recorrer sus poemas con la certeza plena de que el comienzo y el final de algo son en verdad lo mismo, sólo depende del punto de partida elegido y de la capacidad que tenga cada quien de habitar el infierno y aún así tener el poder de regresar a la inocencia primigenia. La poeta no es la femme fatale, ni la niña mujer, ni la mujer perdida, es la mujer encontrada que no se ahoga en su dolor, es aquella que más bien lo encara para reconocerlo, para amarlo, para trascenderlo.” Sobre la autora: Karina Valcárcel (Lima, 1985) Escritora, fotógrafa y promotora cultural. Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación, especializada en periodismo. Ha publicado los libros: Poemas Cotidianos (Casatomada, 2008) y Una mancha en el colchón (Lustra, 2010). Fue editora de la publicación literaria "Heridita" en sus cinco ediciones impresas. Dirigió el taller "Instrucciones para volar: creación de cuento y poesía" realizado en el C.C.Alberto Quintanilla, en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Casa de la Literatura Peruana. Textos suyos han aparecido en distintos medios impresos y virtuales de Argentina, Brasil, Chile y Perú.
Karina Valcárcel
miércoles
IV Festival de Cortos en VMT
La Municipalidad de Villa María del Triunfo, en coordinación con la Productora 5minutos5, presentará desde el jueves 12 de abril el cuarto Festival de Cine de este distrito en donde las familias de los Asentamientos Humanos (AA.HH.) Ciudad de Gosen, Las Lomas de Tabalada, Edén del Manantial, entre otros podrán apreciar de manera gratuita la proyección de cortometrajes nacionales y extranjeros (latinoamericanos y europeos), participar de talleres creativos, fotografía, intervención de murales, presentaciones circenses y hasta serán jurado comunitario para elegir la película que más les agradó. Asimismo las proyecciones se realizarán en plazas, colegios y locales de entretenimiento. Villa María del Triunfo cuenta con siete zonas pues somos un distrito grande –el segundo más extenso de Lima Sur–, y la idea es que todos los vecinos puedan acceder al arte que siempre debe tener carácter popular. Los lugares donde se presentarán las funciones del festival, de 6:30p.m. a 8 p.m., serán: AA.HH. Las Lomas (zona Tablada de Lurín), jueves 12 AA.HH. Ciudad de Gosen (zona Nuevo Milenio), viernes 13 Colegio Juan Valer (zona José Gálvez Barrenechea), jueves 19 Agencia municipal de la zona de Nueva Esperanza, viernes 20 AA.HH. Zona Nueva (zona Tablada de Lurín), sábado 21 Colegio Manuel Scorza (zona José Carlos Mariátegui), martes 24 AA.HH. Edén de Manantial (zona José Carlos Mariátegui), miércoles 25 Bar Rock Porque te conocí (zona Cercado), jueves 26 Colegio Nº 6020 (zona Inca Pachacútec), viernes 27
jueves
Homenaje a Zavaleta

A casi un año de su fallecimiento la Casa de la Literatura Peruana presenta una muestra antológica sobre este destacado escritor ancashino. Carlos Eduardo Zavaleta (1928 -2011) es considerado una de las figuras capitales de la Generación del 50 y el principal difusor y asimilador de las nuevas técnicas de la narrativa vanguardista europea y norteamericana; principalmente de la obra de James Joyce, William Faulkner y los autores de la denominada “Generación Pérdida” norteamericana. El 26 de abril se cumple un año de la partida de Zavaleta y para rendir homenaje a su laureada trayectoria la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) ha organizado la exposición “Carlos Eduardo Zavaleta: el gozo de las letras”. La inauguración se realizará el miércoles 18 de abril, a las 7 p.m. El ingreso es libre. La exposición podrá visitarse de martes a domingo de 10:30 a.m. a 7 p.m. Las visitas guiadas son gratuitas.En la muestra se podrá ver una línea de su vida y obra acompañada de fotografías inéditas del autor. No podía faltar una exposición de las primeras ediciones de sus libros donde destacan Niebla cerrada y Vestido de Luto. También se podrán algunos objetos personales del escritor como las Medallas Recibidas por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Ancash, el Colegio Mayor Hispanoamericano de Madrid, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre otras instituciones. Resaltan los machotes de su última novela Huérfano de mujer, entre otros manuscritos del autor. Entre sus objetos personales podrá verse su bastón de aluminio con mango acolchado, su tradicional boina beige y sus anteojos de luna gruesa.Cabe destacar que Zavaleta fue un divulgador de la poesía vanguardista por las traducciones realizadas de la obra de T.S.Eliot y Ezra Pound y los comentarios a sus textos realizados en revistas y periódicos de la década del 40/50.Su producción literaria es muy amplia superando los más de 30 libros en los géneros del cuento, la novela, el ensayo y la traducción y con muchas reediciones su fértil pluma alcanzó los 63 años de creación literaria. Zavaleta Está considerado como uno de los escritores de cuentos más relevantes de la tradición literaria peruana entre los que destacan relatos clásicos como “El Cristo Villenas” o “Juana la campa te vengará”. En sus cuentos se puede apreciar una diversidad de técnicas asimiladas de sus maestros Joyce y Faulkner como los múltiples puntos de vista, el rompimiento de la linealidad del relato o el uso del monólogo. Sus relatos son representativos del denominado neoindigenismo, asimismo cultivó con acierto también los temas urbanos de las clases medias extendiendo su arco temático a escenarios cosmopolitas de Europa y Estados Unidos. Fue también un eximio ensayista, maestro universitario, diplomático y un destacado novelista. Destaca entre sus novelas las nouvelle (o novelas cortas) entre las que destaca El cinico (1948), Los Íngar (1955) o Huérfano de mujer (2008) y entre las novelas de mayor extensión sobresale Pálido, pero sereno (1997).
martes
AYUDA UNA ABUELA DE PLAZA DE MAYO
BUSCAMOS UNA NIETA
Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, ya está muy viejita. Quiere alcanzar a reencontrarse con su nieta. Ayudémosla a que su carta recorra el mundo y, en una de esas, genere dudas en alguien...
Reenviemos la carta hasta al menos pensado. Que su llamado pueda recorrer nuevos circuitos, que no quede restringido solo a personas vinculadas a organizaciones de derechos humanos, que pueda llegar hasta Clara Anahí !!!!
Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, ya está muy viejita. Quiere alcanzar a reencontrarse con su nieta. Ayudémosla a que su carta recorra el mundo y, en una de esas, genere dudas en alguien...
Reenviemos la carta hasta al menos pensado. Que su llamado pueda recorrer nuevos circuitos, que no quede restringido solo a personas vinculadas a organizaciones de derechos humanos, que pueda llegar hasta Clara Anahí !!!!
Gracias

jueves
Morella presenta nueva perfomance

"LATIDOS DE ANDROMEDA"
Performance Multidisciplinario Interactivo.
Una colaboración entre DANZA VIVA, uA COLLECTIVE
y AMBAR LABS.
ESTRENO VIERNES 30 DE MARZO
GALERIA ICPNA DE LA MOLINA (frente a la U. de Lima)
PERFORMANCES VIERNES Y SABADOS 7PM
INSTALACION ABIERTA DEL 30 DE MARZO
AL 22 DE ABRIL TODO EL DIA.
INGRESO LIBRE
Conferencia sobre los Danzaqs
LOS DANZAQ EN LIMA
Como parte del ciclo cultural Encuentros Arguedianos, la ENSF José María Arguedas presenta la conferencia “Los Danzaq en Lima”, con la participación del profesor e investigador Pío Contreras quien abordará el tema de los Danzantes de Tijeras que lograron reconocimiento en la capital y a partir de ello explicará cómo se desarrolla un guión museográfico tomando como punto de partida una exposición fotográfica sobre los danzaq más representativos en Lima. Escenificará además una obra basada en los escritos de José María Arguedas.
Acompañarán la velada cultural, el maestro Danzante de Tijeras Mario Huamaní Inka “Coronta de Andamarca”, quien revelará detalles sobre el ritual de los danzaq; la investigadora Gledy Mendoza abordará el tema desde el punto de vista antropológico. Contará con la participación artística y presencia de cultores de esta ancestral expresión. La cita es este 22 de marzo a partir de las 7:00 p.m., en el Auditorio de la Escuela (Jr. Ica1 43, Lima). El ingreso es libre.
Hoy 22 de marzo - Conferencia sobre los Dazantes de Tijeras
Los Danzaq en Lima. Participan: Pío Contreras, Gledy Mendoza, Mario Huamaní Inka “Coronta de Andamarca”.
Auditorio ENSF José María Arguedas. Jr. Ica 143, Lima. Hora: 7:00 p.m. Ingreso libre.
Agradecemos la difusión
Escuela de folklore
José María Arguedas
Jr. Ica 143, Lima
Telfs.: 427-4179 / 9929-64113
http://www.escuelafolklore.edu.pe/
Como parte del ciclo cultural Encuentros Arguedianos, la ENSF José María Arguedas presenta la conferencia “Los Danzaq en Lima”, con la participación del profesor e investigador Pío Contreras quien abordará el tema de los Danzantes de Tijeras que lograron reconocimiento en la capital y a partir de ello explicará cómo se desarrolla un guión museográfico tomando como punto de partida una exposición fotográfica sobre los danzaq más representativos en Lima. Escenificará además una obra basada en los escritos de José María Arguedas.
Acompañarán la velada cultural, el maestro Danzante de Tijeras Mario Huamaní Inka “Coronta de Andamarca”, quien revelará detalles sobre el ritual de los danzaq; la investigadora Gledy Mendoza abordará el tema desde el punto de vista antropológico. Contará con la participación artística y presencia de cultores de esta ancestral expresión. La cita es este 22 de marzo a partir de las 7:00 p.m., en el Auditorio de la Escuela (Jr. Ica1 43, Lima). El ingreso es libre.
Hoy 22 de marzo - Conferencia sobre los Dazantes de Tijeras
Los Danzaq en Lima. Participan: Pío Contreras, Gledy Mendoza, Mario Huamaní Inka “Coronta de Andamarca”.
Auditorio ENSF José María Arguedas. Jr. Ica 143, Lima. Hora: 7:00 p.m. Ingreso libre.
Agradecemos la difusión
Escuela de folklore
José María Arguedas
Jr. Ica 143, Lima
Telfs.: 427-4179 / 9929-64113
http://www.escuelafolklore.edu.pe/
sábado
Hoy poesía en la Posada del Ángel
RECITAL EXTRAORDINARIO
El Grupo Parasomnia y La Posada del Angel II
Tienen el agrado de invitarlos a presenciar:
Una velada extraordinaria, unica y gratificante donde despediremos del Perú, al célebre poeta uruguayo-mexicano VÍCTOR SOSA.
Víctor Sosa (Uruguay)
José Pancorvo
Kreit Vargas (Arequipa)
John Martínez
Giancarlo Huapaya
Sábado 10 de marzo. 19:00 hs.
ENTRADA LIBERADA
Lugar: POSADA DEL ANGEL II (Av. Pedro de Osma 218, Barranco)
El Grupo Parasomnia y La Posada del Angel II
Tienen el agrado de invitarlos a presenciar:
Una velada extraordinaria, unica y gratificante donde despediremos del Perú, al célebre poeta uruguayo-mexicano VÍCTOR SOSA.
Víctor Sosa (Uruguay)
José Pancorvo
Kreit Vargas (Arequipa)
John Martínez
Giancarlo Huapaya
Sábado 10 de marzo. 19:00 hs.
ENTRADA LIBERADA
Lugar: POSADA DEL ANGEL II (Av. Pedro de Osma 218, Barranco)
miércoles
jueves
Horas de sirena
"Mis sueños son esas rocas que se astillan en estas punas después de cada relámpago"
Luis Pacho
Hace unos meses llegué a este libro gracias a un amigo puneño, me alegró ver además otros trabajos de la editorial, y saber que en provincia se puede chambear mejor que en Lima.
La lectura del libro, "Horas de sirena" (Grupo Editorial Hijos de la Lluvia, 2010), conectó con gustos y preferencias mias. La posibilidad de trabajar los mitos a través de la poesía, sobre todo los relacionados a lugares que conosco, me fascina y ando investigando mucho de eso.
Luis Pacho, elabora en este poemario una atmósfera precisa y preciosa. Los sincretismos inevitables en nuestra historia, el poema que busca como darles un nombre por primera vez.
7.
A su lado,
yo era una isla solitaria donde ella se detenía
como una gaviota pálida y lejana.
Dese allí solía mirar
un río sobrevolado de libélulas
y
algún ómnibus camino a la frontera.
No sé qué voces
poblarían su recuerdo en ese momento,
la suave claridad del día agitaba
su piel temprana
al tiempo que deshojaba los pliegues
del alba en sus ojos.
Lejos de envolverme entre sus enaguas,
yo era un Lupaka legendario
acechando en medio de la lluvia,
un náufrago enloquecido buscando otro cuerpo
donde cobijarse los siguientes días.
martes
lunes
el año que se fue
Dentro de todas las cosas que hicimos el año pasado, las fechas del "Viernes de Letras", y el "II Festival de Poesía de Lima", fueron los eventos más importantes. Aquí dejamos unas fotos, ampliaremos más adelante.
El micrófono y mi voz para comenzar los recitales, gracias por soportar mi voz y mis preludios.
Uno de los eventos más hermosos del ciclo, el librero Ángel Duclos (hablando) le entrega el manuscrito que encontró el "El saber de las rosas", al poeta Enrique Verástegui. La leyenda dice que Enrique perdió el libro, por confiar en un editor inexperto. Duclos, encontró el manuscrito en "la cachina", un mercado de recicladores y lúmpenes.

Sofia Victoria Lino, desde Argentina, realizó una perfomance en la Plaza San Martín, en el marco del II Festival de Poesía de Lima.


Sofia Victoria Lino, desde Argentina, realizó una perfomance en la Plaza San Martín, en el marco del II Festival de Poesía de Lima.

Uno de los poetas más importante de la lengua castellana, el uruguayo Roberto Echevarren, leyendo en el Yacana Bar. Octubre del 2011, en el II Festival de Poesía de Lima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)