martes
lunes
el año que se fue
Dentro de todas las cosas que hicimos el año pasado, las fechas del "Viernes de Letras", y el "II Festival de Poesía de Lima", fueron los eventos más importantes. Aquí dejamos unas fotos, ampliaremos más adelante.
El micrófono y mi voz para comenzar los recitales, gracias por soportar mi voz y mis preludios.
Uno de los eventos más hermosos del ciclo, el librero Ángel Duclos (hablando) le entrega el manuscrito que encontró el "El saber de las rosas", al poeta Enrique Verástegui. La leyenda dice que Enrique perdió el libro, por confiar en un editor inexperto. Duclos, encontró el manuscrito en "la cachina", un mercado de recicladores y lúmpenes.

Sofia Victoria Lino, desde Argentina, realizó una perfomance en la Plaza San Martín, en el marco del II Festival de Poesía de Lima.


Sofia Victoria Lino, desde Argentina, realizó una perfomance en la Plaza San Martín, en el marco del II Festival de Poesía de Lima.

Uno de los poetas más importante de la lengua castellana, el uruguayo Roberto Echevarren, leyendo en el Yacana Bar. Octubre del 2011, en el II Festival de Poesía de Lima.
Víctor Vimos

Nacido en Riobamba, en 1985, es miembro fundador del Proyecto editorial Matapalo Cartonera; ganó en Segundo Premio Provincial de Poesía (Chimborazo, 2004); Premio Nacional de Cuento "Bienal Juegos Florales" (2007).
Ha publicado Perinola (Noctambulario Ediciones, 2007); Prolongaciones (Casa de Cultura Ecuatoriana, 2010); Dragón (Sarita Cartonera, 2010). Participó del II Festival de Poesía de Lima (2011).
Transcribimos un extracto del libro Desfiguraciones (Nulu Bonsai, Red Editora, 2010). Un largo poema que nos muestra el paladar y el corazón de Vimos.
(...)
la francesa no se parecia a vos
chillaba
y le encantaba taparse la nariz
y le encantaba taparse la nariz
con una cascada de aguijones blancos
era un billete de cien que me abría
las puertas de los cinemas
las mesas de las cantinas
los tonos envenenados de las rocolas
las serpentinas de sus piernas
vos no te pareces a la francesa
no planeé nada de esto
me encantaba acurrucarte en mis brazos
y tocar las cuerdas de arpa
templando el aliento a música triste
que traían tus ojos
yo podía ser una piedra entonces
golpeándome contra todas las cicatrices del mundo
para hacer más extenso el desenfreno de la vida
ahora soy un fósil
una palabra extrañada que lastima el paladar
un animal con cuarenta somníferos
dispuesto a matarse mil veces
para acallar el griterio que inunda mis sienes
esto es un juego
mira
los somníferos son bolitas blancas
escupitajos de las aves en el suelo
caramelos
puertas pequeñas por donde fuga el miedo a perder
no planeé nada de esto
uno despierta un día y se ve arrojado a las aguas
como un reptil desahuciado
arrojado a las aguas oscuras de la noche
y le crecen garras
cola
colmillos
espinas en las vértebras
y la gente se destroza los dedos queriendo calmarlo
no me calmo un carajo
un escarabajo
un gargajo
es lo que tengo dentro de las orejas
y vienen las gaviotas a cagar la sal del mar
en el cementerio que reposa en mi pecho

Víctor Vimos
martes
Las ardillas del Orden Enano

Fue en la última Feria del Libro de Lima, donde trabaja y me perdía todas las actividades, que tuve acceso a este libro.
El amigo chileno, Nico Leiva, me mandó un e-mail diciendome que en el stand de Ecuador, habían unos libros para mi; Luis ALberto Bravo, autor del libro, le envió algunos para repartirlos en el Perú, y Nico pensó en mí para repartir ese libro. Se lo di a algunos amigos y guardé un par para enviarselos a Nico, a su natal Chile.
La lectura de este libro, lo leí de un tirón, me hizo recordar a esas propuestas narrativas tan intrépidas y divertidas de Boris Vian, si bien el humor negro no es una de las características de LAS ARDILLAS DEL ORDEN ENANO (El Quirófano, Ediciones, 2011), el riesgo que ha tomado Bravo para tratar de darle una vuelta de tuerca a la joven narrativa sudamericana, es gratamente interesante.
"El Chismografo" o "Slam" (como se llama en Perú); la ciudad hecha de pedazos de otras, la música de fondo, los grupos de personas que representan estereotipos, los estereotipos que nos muestran individualidades; el uso del guión de teatro, los dibujos, el caligrama, la brevedad de libro que así como se abre hacia todos, se cierra sin cerrase completamente y uno puede ser parte de la historia y alterar el texto.

Me hubiera gustado ampliar más los escenarios de los "árboles epilépticos", o la historia del elfo que alimentaba a las ardillas.
Pera estás son solo impresiones. Mejor trancribimos un texto sobre el libro.
"Es muy raro que me guste algo de verdad. Escribir más o menos bien es fácil, bien fácil, lo difícil es ser distinto. Toda buena novela crea un mundo, es este caso el mundo de las Las Ardillas del Orden Enano. Los momentos que el autor logra escapar del tiempo y de los espacios comunes son lo más llamativo de su obra. Lo que importa es reinventarse a sí mismo y a la literatura. Va en buen camino."
María Alzira Brum
Suscribirse a:
Entradas (Atom)